Este proyecto documental aborda la violencia en México a partir de la nostalgia. En él, la fotógrafa mexicana Mónica González retrata la ausencia a la que se han tenido que acostumbrar miles de familias y comunidades en el país, luego de episodios violentos en los lugares donde vivían. En las postales de viaje, escritas por familiares de personas que fueron asesinadas o desaparecidas, se refleja una lucha por mantener viva la memoria de las víctimas. Muchas de estas imágenes también son postales de pueblos fantasma y lugares que han tenido que ser desalojados por completo debido a la violencia.
Geografía del dolor hace una recopilación de testimonios de familiares de personas desaparecidas o asesinadas en México después de 2006. En la página web www.geografiadeldolor.com se muestran 13 historias de los estados de Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Querétaro, Zacatecas y Coahuila, los estados más afectados por la violencia que desató la Guerra contra el narcotráfico. Aquí publicamos varias fotografías de este trabajo.
“Encerrados en celdas horribles donde hay un inodoro abierto en medio de la habitación” en el mismo lugar en que comían y dormían.
Sin novedades desde hace meses, un vídeo de un detenido por el caso Ayotzinapa ilustra de nuevo los vicios de la investigación por la desaparición de 43 estudiantes en 2014 en México. En las imágenes, publicadas hace unos días en Youtube, se ve a uno de los detenidos sentado, aparentemente maniatado, con los ojos vendados.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se pedirá identificación a quienes compren boletos de transporte público, principalmente autobuses, para viajar trayectos largos, ya que un porcentaje alto de los pasajeros se traslada sin ser del país y sin ningún registro, por lo que pidió la cooperación y comprensión de ciudadanos y transportistas.