"Un solo cigarro contiene hasta cuatro mil sustancias, las cuales pueden irritar la vía respiratoria, provocar inflamación y derivar en cáncer de pulmón"
Actualmente hay cerca de 16 millones de fumadores en México, pero para 2030 se podría llegar a los 30 millones, afirmó el especialista del Hospital Civil de Guadalajara, Antonio Gerardo Rojas Sánchez.
El también coordinador de la carrera Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) advirtió que de esos 30 millones de fumadores la mitad padecerá Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Recalcó que el antecedente más relacionado con un infarto agudo de miocardio es el tabaquismo, en tanto que el segundo lugar lo ocupan las dislipidemias (elevación de colesterol y triglicéridos).
Rojas Sánchez, también jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dijo que los fumadores por más de 20 años son los más propensos a desarrollar EPOC y cáncer.
“Un solo cigarro contiene hasta cuatro mil sustancias, las cuales pueden irritar la vía respiratoria, provocar inflamación y derivar en cáncer de pulmón, pero también de laringe, páncreas, vejiga y, en mujeres, hasta de mama”, puntualizó el médico.
Refirió que tan sólo en 2014 el Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia de dicho hospital atendió a mil 500 pacientes con EPOC, 90 por ciento de los casos fueron consecuencia de fumar.
Ante esto, Rojas Sánchez comentó que serán necesarios especialistas en terapia respiratoria, pues Jalisco apenas cuenta con 40 técnicos en esta área, quienes en su mayoría no están avalados por una universidad, sino que han aprendido por experiencia.
Detalló que algunos síntomas del EPOC son: dolor torácico (pecho y espalda), tos, moco, hinchazón de piernas y problemas para dormir.
“Es una enfermedad tratable que puede tener repercusiones económicas, ya que los pacientes son susceptibles a incapacitarse continuamente”, señaló el especialista.
Por ello, consideró que el primer tratamiento es dejar de fumar, ya que “aumenta por encima de 50 por ciento el que no progrese la enfermedad debido a que disminuir la cantidad de cigarros no garantiza mejoras”.
La carrera en Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del CUCS forma parte de la oferta académica de la Universidad de Guadalajara desde el ciclo 2014-B, la cuarta sede en el panorama nacional con este programa.
Los profesionistas que se desarrollen en este campo se encargarán de la operatividad de equipos biomédicos de ventilación mecánica asistida, la cual puede ser requerida para pacientes con EPOC, por ejemplo.
Con un pastel y fuegos artificiales, Wilder, el pequeño migrante abandonado en México, fue recibido por familiares en la empobrecida comunidad hondureña de donde salió junto con su padre el mes pasado buscando alcanzar el “sueño americano”. Después de casi un mes de estar bajo custodia de autoridades mexicanas, que lo encontraron semidesnudo y llorando en una apartada carretera, el pequeño de dos años volvió a su humilde casa con piso de tierra en los brazos de su madre, Lorena […]
“Encerrados en celdas horribles donde hay un inodoro abierto en medio de la habitación” en el mismo lugar en que comían y dormían.
Sin novedades desde hace meses, un vídeo de un detenido por el caso Ayotzinapa ilustra de nuevo los vicios de la investigación por la desaparición de 43 estudiantes en 2014 en México. En las imágenes, publicadas hace unos días en Youtube, se ve a uno de los detenidos sentado, aparentemente maniatado, con los ojos vendados.